Aporte al conocimiento de las medusas (Cnidaria: Medusozoa) en el departamento del Atlántico, Colombia
Portada 42 (162) 2018
PDF

Cómo citar

Durán-Fuentes, J., Gracia C., A., Osorio M., C., & Cedeño-Posso, C. (2018). Aporte al conocimiento de las medusas (Cnidaria: Medusozoa) en el departamento del Atlántico, Colombia. Revista De La Academia Colombiana De Ciencias Exactas, Físicas Y Naturales, 42(162), 49–57. https://doi.org/10.18257/raccefyn.520

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas Alternativas


Dimensions

Resumen

El subfilo Medusozoa (clases Cubozoa, Hydrozoa y Scyphozoa) se caracteriza por un esquema corporal predominantemente medusoide. El subfilo agrupa organismos con características pelágicas, lo que en cierta medida ha dificultado su conocimiento y estudio. En el Caribe colombiano se han registrado 25 de las 130 especies presentes en el mar Caribe, pero se considera que aún debe ahondarse en el conocimiento en torno a su diversidad local y regional. En este trabajo se registró la composición de las especies de Medusozoa presentes en algunas localidades del departamento del Atlántico, con énfasis en el sector turístico de Puerto Velero. Los registros se obtuvieron entre agosto de 2016 y diciembre de 2017. Las muestras se recolectaron de diversas formas: manualmente, utilizando arrastres superficiales con una red rectangular (1 mm de apertura de malla), o durante actividades de pesca. Se observaron siete especies: una de Hydrozoa, una de Cubozoa y cinco de Scyphozoa. Aurelia aurita y Chrysaora sp. fueron las más frecuentes en el sector de Puerto Velero. Aunque la mayoría de las especies son de distribución amplia o cosmopolita y ocasionalmente llegan a las costas del Caribe colombiano, en el Atlántico solo se tenía registro de una de ellas, por lo que estas observaciones amplían la información sobre su diversidad y frecuencia de aparición en esta zona del país, lo cual es de importancia para gestión y conservación en los lugares que desarrollan actividades turísticas. © 2018. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.

https://doi.org/10.18257/raccefyn.520
PDF

Citas

Anfuso, G., Rangel-Buitrago, N., Correa, I. (2015). Evolution of sands pits along the Caribbean Coast of Colombia: Natural and human influences. En: Randazzo, G., Jackson, D., Cooper, J.A. (Eds.), Sand and Gravel Spits. Springer, Nueva York, pp. 1-21. https://doi.org/10.1007/978-3-319- 13716-2

Auerbach, P. (1991). Marine Envenomations. New England Journal of Medicine, 324: 1332-1338. https://doi.org/10. 1056/NEJM199108153250707

Boero, F. (2013). Review of jellyfish blooms in the Mediterranean and Black Sea. Studies and Reviews. General Fisheries Commission for the Mediterranean. Rome, Italia. FAO. https://doi.org/10.1080/17451000.2014.880790

Durán-Fuentes J, Gracia C. A, Osorio M. C, Cedeño-Posso C 56 Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. 42(162):49-57, enero-marzo de 2018 doi: http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.520

Boero, F., Bouillon, J., Gravili, C., Miglietta, M.P., Parsons, T., Piraino, S. (2008). Gelatinous plankton: Irregularities rule the world (sometimes). Marine Ecology Progress Series. 356: 299310. https://doi.org/10.3354/meps07368 Corporación Autónoma Regional del Atlántico – C.R.A. (2016). Atlas de Flora y Fauna Marino Costero del departamento del Atlántico. Barranquilla, Colombia. Editorial Gente Nueva. p. 282.

Cedeño Posso, C. M. (2010). Composición preliminar de las medusas (Cnidaria: Cubozoa y Scyphozoa) de las aguas superficiales costeras de la región de Santa Marta. Tesis de pregrado, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.4327.9840

Cedeño-Posso, C. & Lecompte, O. (2013a). Cubomedusas (Cnidaria: Cubozoa) del mar Caribe colombiano. Acta Biológica Colombiana. 18: 205-210.

Cedeño-Posso, C. & Lecompte, O. (2013b). Primer registro de medusas del género Lychnorhiza (Cnidaria: Scyphozoa: Rhizostomae: Lychnorhizidae) en el Mar Caribe Colombiano. Biol. Invest. Mar. Cost. 42 (2): 387-393.

Cedeño-Posso, C.M., Suaréz-Mozo, N.Y., Castaño-Goméz, J. (2016). La medusa bala de cañón (Stomolophus meleagris) en Colombia, revisión de su distribución y primer reporte en el océano Pacífico. Revista Biodiversidad Neotropical. 6: 221-226.

Collins, A.G. (2002). Phylogeny of medusozoa and the evolution of cnidarian life cycles. Journal of Evolutionary Biology. 15: 418-432. https://doi.org/10.1046/j.1420-9101.2002.00403.x

Collins, A.G., Schuchert, P., Marques, A.C., Jankowski, T., Medina, M., Schierwater, B. (2006). Medusozoan phylogeny and character evolution clarified by new large and small subunit rDNA data and an assessment of the utility of phylogenetic mixture models. Systematic Biology. 55: 97-115. https://doi.org/10.1080/10635150500433615

Daly, M., Brugler, M.R., Cartwright, P., Collins, A.G., Sawson, M.N., Fautin, D.G., France, S.C., McFadden, C.S., Opresko, D.M., Rodríguez, E., Romano, S.L, Stake, J.L. (2007). The phylum Cnidaria: A review of phylogenetic patterns and diversity300 years after Linnaeus. Zootaxa. 1668: 127-182. https://doi.org/10.5281/zenodo.180149

Dawson, M., Jacobs, D. (2001). Molecular evidence for cryptic species of Aurelia aurita (Cnidaria, Scyphozoa). The Biological Bulletin. 200: 92-96. https://doi.org/10.2307/1543089

Domínguez, H. (2002). Hidromedusas y Sifonósforo (Cnidaria: Hydrozoa) de las aguas superficiales de la Bahía de Gaira, Caribe colombiano: taxonomía, abundancia y relación con la oferta alimenticia (Tesis de pregrado, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano).

Fitt, W. K. & Costley, K. (1998). The role of temperature in surviva of the polyp stage of the tropical rhizostome jellyfish Cassiopea xamachana. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology. 222: 79-91. https://doi.org/10.1016/S0022-0981(97)00139-1

Gasca, R., Loman-Ramos, L. (2014). Biodiversidad de Medusozoa (Cubozoa, Scyphozoa e Hydrozoa) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad. 85: 154-163. https:// doi.org/10.7550/rmb.32513

Haddad-Junior, V., Virga, R., Bechara, A., da Silveira, F. L., Morandini, A. C. (2013). An outbreak of Portuguese manof-war (Physalia physalis - Linnaeus, 1758) envenoming in Southeastern Brazil. Revista Da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical. 46: 641-644. http://doi.org/10.1590/0037- 8682-1518-2013

Humann, P. & Deloach, N. (2002). Reef Creature Identification: Florida, Caribbean, Bahamas. The Reef Set (2nd ed.). Jacksonville, Florida USA: New Word Publications, Inc.

Hummelinck, P. (1968). Caribbean scyphomedusae of the genus Cassiopea. Studies of fauna of Curaçao and other Caribbean Islands. 23: 1131-1143.

Jouiaei, M., Yanagihara, A.A., Madio, B., Nevalainen, T.J., Alewood, P.F., Fry, B.G. (2015). Ancient venom systems: A review on Cnidaria toxins. Toxins. 7: 2251-2271. https:// doi.org/10.3390/toxins7062251

Kramp, P.L. (1961). Synopsis of the medusae of the world. Journal of the Marine Biological Association of the UK. 40: 7-382.

Marques, A.C., Collins, A.G. (2004). Cladistic analysis of Medusozoa

and cnidarian evolution. Invertebrate Biology. 123: 23-42. https://doi.org/10.1111/j.1744-7410.2004.tb00139.x

Mianzan, H. & Cornelius, P. (1999). Cubomedusae and Scyphomedusae. South Atlantic Zooplankton. 1: 513-559.

Mills, C.E. (2001). Jellyfish blooms: Are populations increasing globally in response to changing ocean conditions? Hydrobiologia. 451: 55-68.

Moncaleano, A. & Niño, L. (1979). Celenterados planctónicos de la Bahía de Cartagena, descripciones y notas ecológicas. Boletín Museo del Mar. 9: 37-96.

Morandini, A.C., Da Silveira, F.L., Cornelius, P.F. (2006). Redescription of Chrysaora lactea Eschscholtz, 1829 (Cnidaria, Scyphozoa) from the Brazilian coast, with designation of a neotype. Zootaxa. 1135: 29-48. https://doi. org/10.5281/zenodo.171956

Otero, V. (2012). Dermatosis acuáticas. Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica. 3: 281-284.

Ponce, D. P. & López, E. (2013). Medusas: las bailarinas del mar. CONABIO Biodiversi. 109: 1-6.

Posada, B. & Henao, W. (2008). Diagnóstico de la erosión en la zona costera del Caribe colombiano. Santa Marta, Colombia. INVEMAR, Serie Publicaciones Especiales No. 13: 34-35.

Pontin, D. R., Cruickshank, R. H. (2012). Molecular phylogenetics of the genus Physalia (Cnidaria: Siphonophora) in New Zealand coastal waters reveals cryptic diversity. Hydrobiologia. 686: 91-105. https://doi.org/10.1007/s10750- 011-0994-8

Purcell, J.E., Uye, S.I., Lo, W.T. (2007). Anthropogenic causes of jellyfish blooms and their direct consequences for humans: A review. Marine Ecology Progress Series. 350: 153-174. https://doi.org/10.3354/meps07093

Rangel-Buitrago, N., Williams, A., Anfuso, G., Árias, M., Gracia, A. (2017). Magnitudes, sources, and management of beach litter along the Atlántico department coastline, Caribbean coast of Colombia. Ocean and Coastal Management. 138: 142–157. https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2017.01.021

Schroth, W., Jarms, G., Streit, B., Schierwater, B. (2002). Speciation and phylogeography in the cosmopolitan marine moon jelly, Aurelia sp. BMC Evolutionary Biology. 2: 1-10. https://doi.org/10.1186/1471-2148-2-1

Technau, U., Genikhovich, G., Kraus, J.E.M. (2015). Cnidaria. En: Wanninger, A. (ed.). Evolutionary Developmental Medusas en el departamento del Atlántico 57 Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. 42(162):49-57, enero-marzo de 2018 doi: http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.520 Biology of Invertebrates 1: Introduction, Non-Bilateria, Acoelomorpha, Xenoturbellida, Chaetognatha. SpringerVerlag Wien. https://doi.org/10.1007/978-3-7091-1862-7_6

Vera K, C., Kolbach M., Zegpi, M.S., Vera F., Lonza J. (2004). Picaduras de medusas: actualización. Revista Médica de Chile. 132: 233-241. https://doi.org/10.4067/S0034- 98872004000200014

Windguru. (2017). The windguru.cz / windguru.com server. Fecha de consulta: octubre del 2016 a agosto del 2017. Disponible en: http://www.windguru.cz

WoRMS. (2017). The World Register of Marine Species aims to provide the most authoritative list of names of all marine species globally, ever published. Fecha de consulta: febrero y diciembre de 2017. Disponible en: http://www. marinespecies.org/

Yanagihara, A. A., Kuroiwa, J. M. Y., Oliver, L. M., Kunkel, D. D. (2002). The ultrastructure of nematocysts from the fishing tentacle of the Hawaiian bluebottle, Physalia utriculus (Cnidaria, Hydrozoa, Siphonophora). Hydrobiologia. 489: 139-150. https://doi.org/10.1023/A:1023272519668

Declaración de originalidad y cesión de derechos de autor

Los autores declaran:

  1. Los datos y materiales de referencia publicados han sido debidamente identificados con sus respectivos créditos y han sido incluidos en las notas bibliográficas y citas que así se han identificado y que de ser requerido, cuento con todas las liberaciones y permisos de cualquier material con derechos de autor.
  2. Todo el material presentado está libre de derechos de autor y acepto plena responsabilidad legal por cualquier reclamo legal relacionado con la propiedad intelectual con derechos de autor, exonerando completamente de responsabilidad a la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
  3. Este trabajo es inédito y no será enviado a ninguna otra revista mientras se espera la decisión editorial de esta revista. Declaro que no hay ningún conflicto de intereses en este manuscrito.
  4. En caso de publicación de este artículo, todos los derechos de autor son transferidos a la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, por lo que no puede ser reproducido de ninguna forma sin el permiso expreso de la misma.
  5. Mediante este documento, si el artículo es aceptado para publicación por la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, la Revista asume el derecho de editar y publicar los artículos en índices o bases de datos nacionales e internacionales para académicos y uso científico en formato papel, electrónico, CD-ROM, internet ya sea del texto completo o cualquier otra forma conocida conocida o por conocer y no comercial, respetando los derechos de los autores.

Transferencia de derechos de autor

En caso de que el artículo sea aprobado para su publicación, el autor principal en representación de sí mismo y sus coautores o el autor principal y sus coautores deberán ceder los derechos de autor del artículo correspondiente a la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, excepto en los siguientes casos:

Los autores y coautores se reservan el derecho de revisar, adaptar, preparar trabajos derivados, presentaciones orales y distribución a algunos colegas de reimpresiones de su propio trabajo publicado, si se otorga el crédito correspondiente a la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias. Exactas, Físicas y Naturales. También está permitido publicar el título de la obra, resumen, tablas y figuras de la obra en los sitios web correspondientes de los autores o sus empleadores, dando también crédito a la Revista.

Si el trabajo se ha realizado bajo contrato, el empleador del autor tiene el derecho de revisar, adaptar, preparar trabajos derivados, reproducir o distribuir en papel el trabajo publicado, de manera segura y para uso exclusivo de sus empleados.

Si la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales fuera solicitada por un tercero para el uso, impresión o publicación específica de artículos ya publicados, la Revista debe obtener el permiso expreso del autor y coautores de la trabajo o del empleador excepto para uso en aulas, bibliotecas o reimpreso en un trabajo colectivo. La Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales se reserva el posible uso en su portada de figuras entregadas con los manuscritos.

La Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales no puede reclamar ningún otro derecho que no sea el de autor.