Patrones de bioerosión en las serranìas de roca del Terciario en la costa Pacífica colombiana (Pacífico occidental tropical)
PDF (English)

Cómo citar

Cantera-Kintz, J. R. (2016). Patrones de bioerosión en las serranìas de roca del Terciario en la costa Pacífica colombiana (Pacífico occidental tropical). Revista De La Academia Colombiana De Ciencias Exactas, Físicas Y Naturales, 40(155), 288–299. https://doi.org/10.18257/raccefyn.286

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas Alternativas


Dimensions

Resumen

El grado de Bioerosión interna de cinco acantilados sedimentarios terciarios fue estudiado en tres niveles de altura con respecto a la marea (alta, media y baja), ubicados en dos bahías de la región central de la costa del Pacífico de Colombia, en el Pacífico Oriental Tropical. El objetivo de la investigación fue estimar los patrones de bioerosión y comprenderlos principales factores que determinan las variaciones espaciales y temporales en sus tasas. Los acantilados están compuestos por capas de rocas sedimentarias blandas (limolitas, lodolitas) alternando con rocas sedimentarias duras (esquistos, areniscas). La tectónica de placas, el alto riesgo sísmico, y los procesos de sedimentación y erosión que ocurren en el litoral influyen fuertemente en la geología y la geomorfología de la región central de la costa del Pacífico de Colombia. Esta región está formada por sedimentos aluviales cuaternarios del Plioceno y acantilados terciarios de rocas sedimentarias (lodolitas, areniscas, lutitas y pizarras) de las formaciones Mayorquín y Naya. Debido a las altas pendientes y a la alta fracturación de la roca por movimientos sísmicos, los procesos de erosión son causados principalmente por la escorrentía y las olas que producen movimientos de masas planas con caída de bloques en diferentes escalas. Los principales perforadores de rocas blandas fueron bivalvos de la familia Pholadidae:Cyrtopleura crucigera, Pholadidea spp. y los crustáceos Upogebia spp. Las rocas duras son perforadas por especies de mitílidos: Lithophaga aristata, L.plumula y por el sipuncúlido Phascolosoma sp. Los principales factores que determinan los patrones de bioerosión en orden de importancia son, la dureza y naturaleza de las rocas, el nivel de las mareas, la abundancia y los patrones de distribución (zonificación) de organismos, y la acción de las olas. Las tasas de bioerosión interna muestran valores altos en los niveles bajos de marea y en las rocas blandas de acantilados con una acción moderada del oleaje. La bioerosión es menor en las rocas duras situadas en la parte externa de las dos bahías, a pesar de la mayor exposición a las olas. Las densidades de población más altas de las especies de perforadores se registraron en los acantilados ubicados en las partes internas de las bahías y en los niveles de las mareas más bajas. El volumen removido fue significativamente diferente entre los niveles de marea, pero no entre las estaciones, estando correlacionado positivamente con el número de especies y de individuos. Las mediciones de pérdida de material rocoso durante el período de estudio de 12 meses mostraron que el retroceso del acantilado varió entre 4,2 cm año-1, en un acantilado de roca dura situada en una isla en la región exterior de la bahía de Málaga, a 13,2 cm año-1 en un acantilado de rocas mixtas de la región externa de la misma bahía. Estas tasas son altas en comparación con otras estimaciones sobre erosión por organismos, pero son mucho más bajas que las obtenidas en estudios de amplia escala. Las variaciones temporales se pueden atribuir a las condiciones oceanográficas locales, a la amplitud de la marea, a fuertes corrientes marinas y la intensidad de la acción de las olas. © 2016. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. Todos los derechos reservados.
https://doi.org/10.18257/raccefyn.286
PDF (English)

Citas

Andrade C., Marques F., Freitas M.C., Cardoso R. & Madeureira P. (2002) Shore platform downwearing andcliff retreat in the Portuguese west coast. In: EUROCOAST Littoral 2002, the changing coast, Eurocoast / EUCC, Portugal, 423-431.

Cantera J.R. (1991) Etude structurale des mangroves et des peuplements littoraux des deux baies du Pacifique colombien (Málaga et Buenaventura). Rapport avec les conditions du milieu et les perturbations anthropiques. Thèse d’Etat Sciences. Université d’Aix-Marseille II. Marseille, France, 429 p.

Cantera J.R. & Blanco J.F. (2001) The estuary ecosystem of Buenaventura bay, Colombia. In: Seeliger, U., Kjerve, B. (Eds.). Coastal marine ecosystems of Latin America. Ecological Studies. 144:265-280

Cantera J.R. & Contreras R. (1988) Bivalvos perforadores de corales escleractiniarios en la Isla de Gorgona, Colombia. Revista Biología Tropical. 36: 151-158.

Cantera J.R., Neira R. & Ricaurte C. (1998) Bioerosión en acantilados del Pacifico colombiano. Santa fe de Bogotá, Fondo FEN, 160 p.

Cardona D., Díaz A., León M.C. (2015). Bioerosion en acantilados de la costa central del Pacifico colombiano. Informe Geología, Universidad Eafit, 23 p.

Cruz-Colin M.E. & Curul-Magaña L.A. (1997) Erosion and sediment supply of sea cliffs of Todos Santos, Baja California, from 1970 to 1991. Ciencias Marinas. 23: 303-315.

Dias J.M. & Neal W.J. (1992) Sea cliff retreat in southern Portugal: profiles, processes and problems. Journal of Coastal Research. 8:641-654.

Emery K.O. (1946) Marine solution basins. Journal of Geology. 54:209-228.

Eslava J. (1993) Climatología. In: Leyva, P. (Ed.) Colombia Pacífico. Santafé de Bogotá, Fondo FEN-Proyecto Biopacífico, Tomo 1: 137-147.

Evans J.W. (1968) The role of Penitella penita (Conrad, 1837) (Family Pholadidae) as eroders along the Pacific coast of North America. Ecology. 49: 156-159.

Fischer R. (1981a). La bioerosion de la costa pacífica de Costa Rica. Anais II Congresso Latinoamericano Paleontología, Porto Alegre, 907-918.

Fisher R. (1981b) Bioerosion of basalt of the Pacific coast of Costa Rica. Seckenbergiana maritima. 13:1-41.

Galvis J. & Mojica J. (1993) Geología. In: Leyva, P. (Ed.) Colombia Pacífico. Santafé de Bogotá, Fondo FEN Proyecto Biopacífico. Tomo I: 80-96.

Hodgkin E.P. (1970) Geomorphology and biological erosion of limestone coast in Malaysia. Geological Society Malaysia Bulletin. 3: 27-51.

Holthuis L.B. (1980) Alpheus saxidomus new species; a rock boring snapping shrimp from the Pacific coast of Costa Rica, with notes on Alpheus simus Guérin-Méneville, 1856. Zoologische Mededelingen. 55: 47-58.

Jehu T.J. (1918) Rock-Boring organisms as agents in coastal erosion. Scottish Geographical Magazine. 34: 1-10.

Kaye C.A. (1959). Shore line features and Quaternary shoreline changes, Puerto Rico. U.S. Geological Survey professional paper. 317-B, 140 p.

Kleemann K.H. (1973) Lithophaga lithophaga (L) (Bivalvia) in different limestone. Malacologia. 14:345-347.

Lamy E. (1921) Les théories explicatives de la perforation par les mollusques lithophages et xylophages. Revue scientifique. 59:423-432.

Lobo-Guerrero A. (1993) Hidrología e hidrogeología. In:Leyva, P. (Ed.) Colombia Pacífico. Santafé de Bogotá, Fondo FEN Proyecto Biopacífico. Tomo 1:121-134.

MacLean R.F. (1972) Nomenclature for rock destroying organisms. Nature. 240: 490.

Mahieu G. (1984) Milieu et peuplements macrobenthiques littoraux du golfo Triste (Venezuela). Etudes expérimentales sur sa pollution. Thèse Doctorat Sciences Université Aix- Marseille 2, Marseille, France, 333 p.

Martínez J.O. (1993) Geomorfología. In: Leyva, P. (Ed): Colombia: Pacifico. Santafé de Bogotá, Fondo FEN Proyecto Biopacífico. Tomo 1: 111-119.

Montoya, D.M. (2003). Geología de las planchas 240 Pichimá, 241 Cucurrupí, 259 Malaguita y 260 Aguas Claras. Ingeominas, Bogotá.

Naylor L.A. & Viles H.A. (2002) A new technique for evaluating short-term rates of coastal bioerosion and bioprotection, Geomorphology. 47 (1): 31-44, http://dx.doi.org/10.1016/S0169-555X(02)00139-3. No está citado.

Naylor, L.A., Viles, H.A. and Carter, N.E.A., 2002. iogeomorphology revisited:Looking towards the future. Geomorphology. 47:3-14.

Naylor L.A., Stephenson W.J. and Trenhaile A.S. (2010) Rock coast geomorphology: recent advances and future research directions, Geomorphology. 114 (1-2): 3-11, http://dx.doi.org/10.1016/j.geomorph.2009.02.004.

Naylor L.A. Coombes M.A. and Viles H.A. (2012) Reconceptualising

the role of organisms in the erosion of rock coasts:a new model, Geomorphology. 157-158:17-30, http://dx.doi.org/10.1016/j.

Neumann C. (1966) Observations on coastal erosion in Bermuda and measurements of the boring rates of the sponge Cliona. Limnology and Oceanography. 11: 92-108.

Radtke G., Hofmann K. & Golubic S. (1997) A bibliographic overview of micro- and macroscopic bioerosion. Courier Forschungsinstitut Senckenberg. 201: 307-340.

Ricaurte C. (1995) Bioerosión en las bahías de Málaga y Buenaventura, costa Pacífica colombiana. Tesis de grado. Universidad del Valle, Departamento de Biología, 85 p.

Rice M.E. (1969) Possible boring structures of Sipunculids. American Zoologist. 9: 803-812.

Robinson L.A. (1977) Erosive processes on the shore platform of northeast Yorkshire, England. Marine Geology. 23: 339-361.

Russell R.J. (1962) Origin of beach rock. Zeitschrift für Geomorphologie. 6: 1-16.

Schneider J. (1976) Biological and inorganic factors in the destruction of limestone coasts. Contributions to Sedimentology. 6:112.

Schneider J. & Le Campion-Alsumard T. (1999) Construction and destruction of carbonates by marine and freshwater cyanobacteria. European Journal of Phycology. 34:417-426.

Spencer T. & Viles H. (2002) Bioconstruction, bioerosion and disturbance on tropical coasts:coral reefs and rocky limestone shores, Geomorphology. 48 (1-3):23-50, http://dx.doi.org/10.1016/S0169-555X(02)00174-5.

Stephenson W.J. and Kirk R.M. (2000a) Development of Shore

Platforms on Kaikoura Peninsula, South Island, New Zealand, Part I The Role of Waves. Geomorphology. 32:21-41.

Stephenson W.J. and Kirk R.M. (2000b) Development of Shore Platforms on Kaikoura Peninsula, South Island, New Zealand, Part II The Role of Subaerial Weathering. Geomorphology. 32:43-56.

Sunamura T. (1994) Rock control in coastal geomorphic processes. Transactions Japanese Geomorphological Union. 15 (3): 253-272.

Thiestle D. (1973) A taxonomic comparison of the American Upogebia (Decapoda: Thalassinidea) including to new species from the Caribbean. Breviora. 408: 1-23.

Torunski H. (1979) Biological erosion and its significance for the morphogenesis of limestone coasts and for nearshore sedimentation (Northern Adriatic). Senckenbergiana maritima. 11: 195-265.

Trenhaile, A. S. (1987) The geomorphology of rocky coasts. Clarendon Press, Oxford, 384 p.

Trenhaile, A. S. (2002): Rocky coasts, with particular emphasis on shore platforms. Geomorphology. 48: 7-22.

Viles H. A. (2012) Microbial geomorphology: a neglected link between life and landscape. Geomorphology. 157-158:6-16.

Vita-Finzi, C. & Cornelius P.F.S. (1973) Cliff sapping by mollusks in Oman. Journal of Sedimentary Petrology. 43:31-32.

Warme J.E. (1970) Traces and significances of marine rock borers, In: Crimes, T.P., Harper, J.C. (Eds.) Trace fossils. Seel House Press, Liverpool, 515-525.

Williams A.B. (1986) Mud shrimp, Upogebia from the eastern Pacific (Thalassinoidea: Upogebiidae). Memoirs of the San Diego Society of Natural History. 14: 1-60.

Declaración de originalidad y cesión de derechos de autor

Los autores declaran:

  1. Los datos y materiales de referencia publicados han sido debidamente identificados con sus respectivos créditos y han sido incluidos en las notas bibliográficas y citas que así se han identificado y que de ser requerido, cuento con todas las liberaciones y permisos de cualquier material con derechos de autor.
  2. Todo el material presentado está libre de derechos de autor y acepto plena responsabilidad legal por cualquier reclamo legal relacionado con la propiedad intelectual con derechos de autor, exonerando completamente de responsabilidad a la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
  3. Este trabajo es inédito y no será enviado a ninguna otra revista mientras se espera la decisión editorial de esta revista. Declaro que no hay ningún conflicto de intereses en este manuscrito.
  4. En caso de publicación de este artículo, todos los derechos de autor son transferidos a la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, por lo que no puede ser reproducido de ninguna forma sin el permiso expreso de la misma.
  5. Mediante este documento, si el artículo es aceptado para publicación por la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, la Revista asume el derecho de editar y publicar los artículos en índices o bases de datos nacionales e internacionales para académicos y uso científico en formato papel, electrónico, CD-ROM, internet ya sea del texto completo o cualquier otra forma conocida conocida o por conocer y no comercial, respetando los derechos de los autores.

Transferencia de derechos de autor

En caso de que el artículo sea aprobado para su publicación, el autor principal en representación de sí mismo y sus coautores o el autor principal y sus coautores deberán ceder los derechos de autor del artículo correspondiente a la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, excepto en los siguientes casos:

Los autores y coautores se reservan el derecho de revisar, adaptar, preparar trabajos derivados, presentaciones orales y distribución a algunos colegas de reimpresiones de su propio trabajo publicado, si se otorga el crédito correspondiente a la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias. Exactas, Físicas y Naturales. También está permitido publicar el título de la obra, resumen, tablas y figuras de la obra en los sitios web correspondientes de los autores o sus empleadores, dando también crédito a la Revista.

Si el trabajo se ha realizado bajo contrato, el empleador del autor tiene el derecho de revisar, adaptar, preparar trabajos derivados, reproducir o distribuir en papel el trabajo publicado, de manera segura y para uso exclusivo de sus empleados.

Si la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales fuera solicitada por un tercero para el uso, impresión o publicación específica de artículos ya publicados, la Revista debe obtener el permiso expreso del autor y coautores de la trabajo o del empleador excepto para uso en aulas, bibliotecas o reimpreso en un trabajo colectivo. La Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales se reserva el posible uso en su portada de figuras entregadas con los manuscritos.

La Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales no puede reclamar ningún otro derecho que no sea el de autor.