Variables ambientales durante blanqueamiento coralino en el Caribe colombiano
PDF

Cómo citar

Romero Rodríguez, D. A., Bernal, G., & Zea, S. (2014). Variables ambientales durante blanqueamiento coralino en el Caribe colombiano. Revista De La Academia Colombiana De Ciencias Exactas, Físicas Y Naturales, 38(149), 347–355. https://doi.org/10.18257/raccefyn.49

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas Alternativas


Dimensions

Resumen

Aunque la temperatura superficial del mar se ha considerado como la variable ambiental con mayor incidencia en el blanqueamiento coralino, se ha encontrado que otras variables también intervienen en este fenómeno, modificando la susceptibilidad de los arrecifes y generando diferencias espaciales. En el Caribe colombiano se estudiaron las variables de temperatura superficial del mar, clorofila, turbidez, caudal de ríos, vientos y nubosidad durante los blanqueamientos coralinos en cuatro localidades. Mediante análisis multivariados y de valores extremos, se encontró que los blanqueamientos han ocurrido principalmente en el segundo semestre del año a nivel de cuenca, de costa continental y local. En los arrecifes costeros, la turbidez del agua por la entrada de agua dulce ha sido determinante en el blanqueamiento, mientras que en los oceánicos lo ha sido el aumento de temperatura. Así, fenómenos macroclimáticos como La Niña influyen en la ocurrencia de los blanqueamientos cerca de la costa. Los datos muestran que es necesario monitorizar de forma más continua el blanqueamiento y que las zonas más expuestas son las Islas del Rosario y San Bernardo. © 2014. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. Todos los derechos reservados.
https://doi.org/10.18257/raccefyn.49
PDF

Citas

Andrade-Amaya, C. A. 2012. Oceanografía del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. En: Atlas de la Reserva de Biósfera Seaflower. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Gómez-López, D. I., C. Segura-Quintero, P. C. Sierra-Correa y J. Garay-Tinoco (eds.). Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis” -INVEMAR- y Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina -CORALINA-. Serie de Publicaciones Especiales de INVEMAR # 28. Santa Marta, Colombia. 180 p.

Andrade C. &Barton E. 2005. The Guajira upwelling system. Continental Shelf Research 25: 1003-1022.

Bayraktarov, E., Pizarro, V., Eidens, C., Wilke, T., Wild, C. 2013. Bleaching susceptibility and recovery of Colombian Caribbean corals in response to water current exposure and seasonal upwelling. PloS one 8 (11): e80536.

Bayraktarov, E., & Wild, C. 2014. Spatiotemporal variability of sedimentary organic matter supply and recycling processes in coral reefs of Tayrona National Natural Park, Colombian Caribbean. Biogeosciences 11 (11): 2977-2990.

Bernal, G., Poveda, G., Roldán, P., Andrade, C. 2006. Patrones de variabilidad de las temperaturas superficiales del mar en la costa Caribe colombiana. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 30 (115): 195-208.

Bernal, G., Ruiz-Ochoa, M. & Beier, E. 2010. Variabilidad estacional e interanual océano-atmósfera en la cuenca Colombia. En: La investigación en Ciencias del Mar de la Universidad Nacional de Colombia. 30 años de la Biología Marina. Campos, N.H., Acero, A., Mancera, J.E. (eds.). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Cuadernos del Caribe 14: 49-72.

Brown, B. E. 1997. Coral bleaching: Causes and consequences. Coral Reefs 16: S129–S138.

Buddemeier, R.W., Kleypas J.A. & Aronson, R.B. 2004. Coral reefs and global climate change. Potential contributions of climate change to stress on coral reef. Pew Center on Global Climate Change. Virginia, USA. 44 p.

Coles, S. L., & Brown, B. E. 2003. Coral bleaching-capacity for acclimatization and adaptation.Advances in marine biology46: 183-223.

Devlin, M., Wenger, A., Da Silva, E., Álvarez Romero, J. G., Waterhouse, J., McKenzie, L. 2012. Extreme weather conditions in the Great Barrier Reef: Drivers of change. Proceedings of the 12th International Coral Reef Sym-posium, Cairns, QLD, Australia. 5 pag.

Eakin, C. M., Morgan, J. A., Heron, S. F., Smith, T. B., Liu, G., Álvarez-Filip, L., Quinn, N. 2010. Caribbean corals in crisis: Record thermal stress, bleaching, and mortality in 2005.PloS one5 (11): e13969.

Douglas, A. E. 2003. Coral bleaching –how and why?Marine Pollution Bulletin46 (4): 385-392.

Gardner, T. A., Cote, I. M., Gill, J. A., Grant, A., Watkinson, A. R. 2005. Hurricanes and Caribbean coral reefs: Impacts, recovery patterns, and role in long-term decline. Ecology 86: 174-184.

Garzón-Ferreira, J. & Díaz. J. M.2003. The Caribbean coral reefs of Colombia. En J. Cortés (ed.). Latin American coral reefs. Elsevier Science B.V., Amsterdam, the Netherlands, pp. 275-301.

Gil-Agudelo, D.L., Garzón-Ferreira, J., Rodríguez-Ramírez, A., Reyes-Nivia, M. C., Navas-Camacho, R., Venera-Pontón, D. E., Díaz–Pulido, G., Sánchez, J. A. 2005. Estado de los arrecifes coralinos en Colombia. En: Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros de Colombia: 2005. Serie de publicaciones periódicas del INVEMAR, No. 8, Santa Marta. 360 pp.

Glynn, P. W. 1993. Coral reef bleaching: Ecological perspectives.Coral Reefs12 (1): 1-17.

Hoegh-Guldberg, O. 1999. Climate change, coral bleaching and the future of the world’s coral reefs.Marine and fresh water research50 (8): 839-866.

Kleypas, J. A., Buddemeier, R. W. & Guttuso. J. 2001.The future of coral reefs in an age of global change. International Journal of Earth Sciences 90: 426–437.

Maina, J., Venus, V., McClanahan, T. R., Ateweberhan, M. 2008. Modelling susceptibility of coral reefs to environmental stress using remote sensing data and GIS models.Ecological modelling212 (3): 180-199.

McClanahan, T., Ateweberhan, M., Muhando, C., Maina, J., Mohammed, J. 2007. Effects of climate and seawater temperature variation on coral bleaching and mortality. Monografías Ecológicas 77 (4): 503–525.

Mumby, P. J., Chisholm, J. R. M., Edwards, A. J., Andrefouet, S., Jaubert, J. 2001. Cloudy weather may have saved Society Island reef corals during the 1998 ENSO event. Marine Ecology-Progress Series 222: 209-216.

Navas-Camacho, R., Gil-Agudelo, D.L., Rodríguez-Ramírez, A., Reyes-Nivia, M.C., Garzón–Ferreira, J. 2010. Coral diseases and bleaching on Colombian Caribbean coral reefs. Rev. Biol. Trop. 58 (Suppl. 1): 95-106.

Ruiz-Ochoa, M., Beier, E., Bernal, G., E.D. Barton. 2012. Sea surface temperature variability in the Colombian Basin, Caribbean Sea. Deep Sea Research I 64: 43-53.

Solano, P. O. D. 1994. Corales, formaciones arrecifales y blanquea-miento de 1987 en Bahia Portete, Guajira, Colombia.Anales del Instituto de Investigaciones Marinas de Punta de Betín (Santa Marta)23: 149-163.

True, J. D. 2012. Salinity as a structuring force for near shore coral communities. Proceedings of the 12th International Coral Reef Symposium, Cairns, Australia.Van Woesik, R., De Vantier, L. M. & Glazebrook. 1995. Effects of Cyclone ‘Joy’ on nearshore coral communities of the Great Barrier Reef. Series de Ecología Marina 128: 261-270.

West, J.M. & Salm, R.V. 2003. Resistance and resilience to coral bleaching: Implications for coral reef conservation and management. Conservation Biology 17 (4): 956-967.

Wiedenmann, J., D’Angelo, C., Smith, E.G., Hunt, A.N., Legiret, F. E., Postle, A.D., Achterberg, E.P. 2013. Nutrient enrichment can increase the susceptibility of reef corals to bleaching.Nature Climate Change3: 160-164.

Wilkinson, C. & Souter, D. 2008. Status of Caribbean coral reefs after bleaching and hurricanes in 2005. Global Coral Reef Monitoring Network and Reef and Rainforest Research Centre, Townsville, 152 pp.

Williams E. H & Bunkley - Williams L. 1990. The world-wide coral reef bleaching cycle and related sources of coral mortality. Atoll Res Bull 335: 1-71.

Zea, S. & Tobón, D. 1989. Bleaching of reef organisms in the Santa Marta region, Colombia: 1987 Caribbean-wide event. Trianea (Act. Cient. Técn., INDERENA) 3: 37-75

Declaración de originalidad y cesión de derechos de autor

Los autores declaran:

  1. Los datos y materiales de referencia publicados han sido debidamente identificados con sus respectivos créditos y han sido incluidos en las notas bibliográficas y citas que así se han identificado y que de ser requerido, cuento con todas las liberaciones y permisos de cualquier material con derechos de autor.
  2. Todo el material presentado está libre de derechos de autor y acepto plena responsabilidad legal por cualquier reclamo legal relacionado con la propiedad intelectual con derechos de autor, exonerando completamente de responsabilidad a la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
  3. Este trabajo es inédito y no será enviado a ninguna otra revista mientras se espera la decisión editorial de esta revista. Declaro que no hay ningún conflicto de intereses en este manuscrito.
  4. En caso de publicación de este artículo, todos los derechos de autor son transferidos a la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, por lo que no puede ser reproducido de ninguna forma sin el permiso expreso de la misma.
  5. Mediante este documento, si el artículo es aceptado para publicación por la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, la Revista asume el derecho de editar y publicar los artículos en índices o bases de datos nacionales e internacionales para académicos y uso científico en formato papel, electrónico, CD-ROM, internet ya sea del texto completo o cualquier otra forma conocida conocida o por conocer y no comercial, respetando los derechos de los autores.

Transferencia de derechos de autor

En caso de que el artículo sea aprobado para su publicación, el autor principal en representación de sí mismo y sus coautores o el autor principal y sus coautores deberán ceder los derechos de autor del artículo correspondiente a la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, excepto en los siguientes casos:

Los autores y coautores se reservan el derecho de revisar, adaptar, preparar trabajos derivados, presentaciones orales y distribución a algunos colegas de reimpresiones de su propio trabajo publicado, si se otorga el crédito correspondiente a la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias. Exactas, Físicas y Naturales. También está permitido publicar el título de la obra, resumen, tablas y figuras de la obra en los sitios web correspondientes de los autores o sus empleadores, dando también crédito a la Revista.

Si el trabajo se ha realizado bajo contrato, el empleador del autor tiene el derecho de revisar, adaptar, preparar trabajos derivados, reproducir o distribuir en papel el trabajo publicado, de manera segura y para uso exclusivo de sus empleados.

Si la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales fuera solicitada por un tercero para el uso, impresión o publicación específica de artículos ya publicados, la Revista debe obtener el permiso expreso del autor y coautores de la trabajo o del empleador excepto para uso en aulas, bibliotecas o reimpreso en un trabajo colectivo. La Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales se reserva el posible uso en su portada de figuras entregadas con los manuscritos.

La Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales no puede reclamar ningún otro derecho que no sea el de autor.